• Sigue a Marisma en las redes

Tu espacio de bienestar

~ Descubre consejos y beneficios sobre salud y bienestar

Tu espacio de bienestar

Publicaciones de la categoría: MARISMA FAMILY

Toda la actualidad y artículos sobre la familia y nuestros hijos.

¿Promovemos el sedentarismo de nuestros hijos?

25 Martes Oct 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

Child with Tablet PC

Cada vez más niños pasan más horas frente a una pantalla en vez de jugando o haciendo deporte. ¿En qué medida los padres, con nuestra actitud, promovemos que la consagración de los hábitos digitales refuerce el sedentarismo infantil?

El mundo virtual ha cambiado por completo la infancia de las nuevas generaciones. Así, la gran mayoría de niños y niñas son atraídos por la irrupción de las tecnologías: Juegos virtuales, redes sociales y acceso a Internet, todo en la palma de su mano. Presionados, por un lado, por los medios de comunicación -que ya no buscan la atención de los progenitores, sino directamente la de los hijos- y, por otro lado, por el entorno escolar y familiar; los pequeños crecen con el deseo de tener aquello que todos tenemos en el bolsillo, es decir, el móvil, así como de hacer la mayoría de actividades a través de él: jugar, explorar, etc.

EN ‘COMPAÑÍA’ DE UNA PANTALLA

Hoy, los niños pasan más tiempo en casa solos delante de una pantalla –ya sea una tableta, un móvil o un ordenador- que corriendo por la calle con sus amigos o haciendo actividades físicas con su familia. La sobreestimulación a la que se encuentran sometidos por el entorno digital, les hace perder interés por el mundo real.

En base a ello, ¿dónde quedan el escondite o los sprints hasta el otro lado de la calle? Bienvenido, sedentarismo infantil.

DIVERSIÓN DIGITAL

La principal diversión de los jóvenes de hoy viene en formato digital y es inmediata, cómoda, fácil y muy estimulante. El peligro está cuando estas ventajas se transforman en hábitos que los niños asimilan en pautas de comportamiento y en modelos de relación.

Las consecuencias de ello son  visibles a nuestros ojos: se diluye la cultura del esfuerzo, no hay paciencia; y esas carencias también se observan en otros ámbitos como el colegio.

Además, frente a ese sedentarismo infantil, se constata que se empapan de la inmediatez del mundo virtual y la exigen en el mundo real: ¡Todo tiene que ser al momento, ahora mismo! Lo cual les acentúa la ansiedad y, consecuentemente, la frustración si no ven cumplidas sus expectativas de modo ipso facto.

PADRES ‘ENTRENADORES’

Ante este entorno y sus circunstancias, los padres deben reaccionar. No hacerlo sólo propiciará que arraiguen en sus hijos los comportamientos citados. Los cuales, entre otros efectos, promoverán el sedentarismo infantil.
Por eso, es recomendable tomarse la educación de nuestros hijos como si fuéramos sus entrenadores y les estuviéramos preparando para su primera carrera. Esto implica pautas, objetivos, trabajo previo, constancia, tener paciencia y disfrutar del resultado final por todo el esfuerzo invertido, independientemente de si se ha logrado el objetivo. Si nos fijamos,  ¡ese es el mismo proceso que desarrollamos cuando nos entrenamos nosotros!

HÁBITOS SALUDABLES

Es en este punto donde entra la responsabilidad de los padres y el cumplimiento de las normas para educar a los hijos con hábitos saludables. Esto es correr, o simplemente participar en juegos que impliquen actividad física y relacionarse con otros niños. Además sabemos que lo críos actúan imitando a los mayores y esa es una baza a favor de los padres que conviene aprovechar.

RUNNING FAMILIAR

Es importante que los niños se acostumbren a hacer deporte desde pequeños. La clave reside en la actitud de los padres. De hecho, es la principal herramienta para provocar ese cambio dentro del hogar y sembrar patrones de comportamiento vinculados a hábitos saludables en nuestros hijos.
Una estupenda iniciativa para llevar a la práctica esa tarea son las carreras populares en su versión mini. En ese sentido, cada año hay más organizadores que apuestan por ellas. Arcadi Alibés, periodista de deportes en TV3 y maratoniano habitual en muchas competiciones, explica su caso: “Nosotros aprovechamos las carreras en las que voy y que tienen una versión infantil para llevar a mi hija. Le gusta porque ha visto siempre el ambiente de carreras, aunque es poco competitiva. Supongo que es lo que toca a los cinco años”.

Según añade Alibés, su hija  “corre tranquilamente, queda de las últimas y no le importa”. El periodista asegura que “no pienso forzarla. Si le gusta perfecto, y sino que haga otra cosa. También hace natación una vez a la semana”.
Arcadi Alibés concluye que: “creo que es importante que los niños se acostumbren a hacer deporte desde pequeños”.
La experiencia descrita por el periodista de TV3 nos permite deducir que si disfrutamos corriendo y sabemos que es beneficioso para la salud, ¿por qué no corremos con nuestros hijos y les transmitimos todo lo bueno que nos aporta?
Es importante , sin embargo, tener presente el apunte de Alibés sobre la presión. En ese sentido, debe prevalecer el animarles sobre el presionarles u obligarles. Porque animarles siempre será la más buena de las opciones. Y debemos entender que aunque también les pueda gustar correr, igual prefieren hacerlo tras un balón o sobre unos patines.
Esa puede ser su opción y nuestra responsabilidad será que puedan practicarla y disfrutarla.

6 consejos de la OMS para evitar la obesidad infantil

01 Jueves Sep 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

obesidad infantil

Uno de los seis consejos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda a los gobiernos implementar programas integrales de promoción de la actividad física en guarderías y escuelas.

La Comisión para acabar con la obesidad infantil, ECHO (por sus siglas en inglés Commission on Ending Childhood Obesity) de la OMS ha presentado el informe final de un proyecto que se ha desarrollado durante los últimos dos años y cuyo objetivo es hacer frente a los alarmantes niveles de obesidad infantil y el sobrepeso a nivel mundial. Los datos que refleja el estudio son alarmantes: 41 millones de niños menores de cinco años tienen obesidad.

Para revertir la tendencia al alza de la obesidad infantil, el informe ECHO propone a los gobiernos seis recomendaciones:

  1. Promover el consumo de alimentos saludables. Los autores del informe instan a los gobiernos de todo el mundo a implementar programas integrales que promuevan el consumo de alimentos saludables y reducir la ingesta de alimentos poco saludables y bebidas azucaradas por parte de los niños y adolescentes. Podría establecerse tasas sobre las bebidas endulzadas con azúcar y frenar las comercialización de alimentos poco saludables.
  2. Promover la actividad física. La OMS urge también a implementar programas integrales que promuevan la actividad física y reducir las conductas sedentarias en niños y adolescentes.
  3. Control de peso. Proporcionar a las familias guías y recomendaciones sobre estilo de vida de sus hijos con el fin de prevenir la obesidad en los niños y jóvenes y dotarles de servicios de gestión para controlar su peso.
  4. Aprendizaje sobre salud y nutrición. Implementar programas integrales que promuevan ambientes escolares saludables, incorporando el aprendizaje en temas de salud y promoviendo la actividad física entre los niños y adolescentes.
  5. Mejorar la dieta en la primera infancia. Proporcionar orientación y apoyo sobre las buenas prácticas de salud en la infancia basadas en tres aspectos: una dieta saludable, dormir bien y desarrollar actividades físicas. Los investigadores animan a promover estas prácticas para asegurar que los niños crezcan adecuadamente y desarrollen hábitos saludables.
  6. Antes de la concepción y el embarazo de atención. Otro de los asuntos a resolver es la necesidad de integrar y reforzar la orientación para la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT), haciendo especial hincapié en la orientación sobre la preconcepción y la atención prenatal. La finalidad es reducir el riesgo de la obesidad infantil mediante la prevención de bajo o alto peso al nacer, la prematuridad y otras complicaciones en el embarazo

FUENTE: http://www.cmdsport.com/

Kingii, la pulsera que se infla para salvarte la vida si te ahogas

27 Miércoles Abr 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

KingiiLa temporada de playa y piscina se aproxima y con ellos los tan temidos incidentes por ahogamiento. , y por ello Kingii puede convertirse en una herramienta fundamental para ello. Se trata de un pequeño dispositivo que funciona a modo de flotador y es capaz de impulsar a la superficie a cualquier persona.

Entre enero y julio de 2015 fallecieron 185 personas ahogadas en España. Todos los inventos para reducir esa cifra son pocos. De hecho, durante el verano de 2015 empezaron a funcionar drones en diferentes playas del país para ayudar de forma rápida a los ahogados en el mar. Una iniciativa que también está probando Brasil.

¿Cómo funciona Kingii?

Kingii es un gadget que cualquier persona puede llevar a modo de pulsera en su propia muñeca. En el momento que una persona vea peligrar su vida, no tendrá más que pulsar un botón del aparato.

Inmediatamente se inflará un flotador con dióxido de carbono en menos de un segundo. Lo suficiente para salvar la vida de cualquier persona. Incluso de los adultos, ya que, a pesar de su pequeño tamaño, es capaz de impulsar a cualquier humano hasta la superficie y mantenerlo a flote. Eso sí, su uso está recomendado a partir de 16 años y hasta 130 kilos de peso.

Lógicamente, lo mejor de Kingii es su tamaño: tan pequeño que puedesllevarlo en la muñeca, te permitirá hacer todo tipo de actividades sin ser ningún obstáculo. Al contrario de lo que sucede con un chaleco salvavidas, con Kingii podrás sumergirte sin problema para bucear y desentrañar lo que se esconde al fondo del mar.

El agente de seguros norteamericano Tom Agapiades es la persona que esta detrás de este proyecto, que inició después de que uno de sus amigos muriera ahogado en un lago.

Precio y disponibilidad

kingii-ahogados-mar-muñeca-gadget-superficie-1

El dispositivo Kingii forma parte de una campaña de financiación que ha sido todo un éxito. No en vano superó en poco tiempo el objetivo inicial de 65.000 dólares. Por ello se espera que llegue al mercado durante el último trimestre del año a un precio que rondará los 83 euros.

FUENTE: http://www.mediatrends.es/

Matronatación: por qué conquista a las mamás-celeb

26 Martes Abr 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

Aprenden a caminar antes, a nadar y a ganar confianza y seguridad en sí mismos… por estas (y otras tantas) ventajas, Sara Carbonero, entre otras, ya es fan de esta técnica.

Aprender a desenvolvernos con seguridad en el agua no entiende de edad. De hecho, ni siquiera hace falta tener un año de vida para adquirir algunas habilidades como flotar o desplazarse, un aprendizaje que cada vez más padres quieren para sus bebés y que, como suele ocurrir en estos casos, se convierte en moda gracias a famosos que no dudan en probar estas dinámicas diferentes e innovadoras. Los últimos, Sara Carbonero e Iker Casillas, que ya trabajan con su pequeño Martín en la piscina.

“Con la matronatación se consiguen niños más estables incluso en el suelo, ya que empiezan a andar antes. No se caen porque se desplazan de un modo más seguro. Además, en el plano psicológico, suelen ser niños más espabilados, con mucha confianza en sí mismos, fruto de que desde muy pequeños aprenden a dominar dos medios: el acuático y el terrestre”, explica Juan Carlos Méndez, uno de los introductores de la matronatación en España y asesor de Chapoteos, el centro de Pozuelo de Alarcón (Madrid) al que precisamente acuden Sara,Iker y su hijo, que cumplió un año el pasado enero y camina desde prácticamente su aniversario.

Martín Carbonero paseando por el parque. © Instagram @IreneCarbonero
Martín Carbonero paseando por el parque. © Instagram @IreneCarbonero
http://ads.seedtag.com/570789329d7759d8048b46c8/v5/index.html#iframe.lib=http%3A%2F%2Fstatic.seedtag.com%2Fiframe.lib.js%3Fv%3D1461597545097&passport_id=passport_029496495386351995

Las clases allí duran media hora y se realizan diferentes actividades psicomotrices en las que el bebé está en compañía de uno de los dos padres. Aunque haya siempre un monitor dirigiendo la sesión, el que manda es el bebé. “Al pequeño no se le puede obligar a nada, ni siquiera a meterse en la piscina. Se le estimula igual que a andar, sin presionarlo y con propuestas que le diviertan y acepte por sí mismo hacer los ejercicios”, prosigue Méndez.

"Al pequeño no se le puede obligar a nada", nos dice Juan Carlos Méndez.
“Al pequeño no se le puede obligar a nada”, nos dice Juan Carlos Méndez.

Pero las ventajas no se quedan ahí. “Además de aprender habilidades de superviviencia, se fortalece la relación afectiva entre padres e hijo, y aumenta la capacidad de relajación del bebé, que se traduce en que duerme más horas seguidas”, añade Soraya Arranz. Ella es la directora del centro Be Water de Madrid, entre cuyas innovaciones se encuentra el uso de agua salada en la piscina de matronatación. “Evita dermatitis y permite ganar flotabilidad por la densidad de la sal, lo que facilita el aprendizaje de los movimientos. Además, como el suero fisiológico, limpia la mucosidad del bebé y evita posible infecciones”.

Un truco para que los bebés se encuentren siempre a gusto es llegar a la piscina sin sueño o hambre. “Si cubrimos estas necesidades previamente, nos aseguramos que la clase se va a desarrollar satisfactoriamente”, explica Francisco Sánchez, autor de ¡Mi bebé flota! Inicio a la matronatación (Ebook). Luego, hay algunas reglas, como no entrar en la piscina con el bebé en brazos o no meterlo de golpe en el agua, sino mojándole poco a poco. “Un buen truco es llevarse un juguete que se pueda mojar y que juegue con él al principio. No hay que olvidar que la matronatación es, ante todo, juego y disfrute con nuestro hijo”, añade Sánchez.

'¡Mi bebé flota', uno de los libros para mamás que se quieran iniciar en la matronatación.
‘¡Mi bebé flota!’, uno de los libros para mamás que se quieran iniciar en la matronatación.

Algunos bebés comienzan en Chapoteos con cinco meses de vida. “Al año y medio ya pueden llegar a ser autónomos en el agua”, dice Juan Carlos Méndez. De hecho, no conocen el miedo. “Generalmente, quienes lo tienen son los padres, sobre todo porque no entienden bien qué es la matronatación”, explica Francisco Sánchez. “De ahí que sea muy importante la comunicación activa entre los monitores y los padres, ya que, sin quererlo, podemos transmitir ese miedo al bebé y que se muestre intranquilo”, prosigue.

'Underwater Babies' es un libro lleno de fotografías de bebés bajo el agua en el que se pretende concienciar a los padres de la importancia de que sus hijos aprendan a nadar (pues esta es una de las causas de muerte más comunes en bebés de hasta 5 años en EE.UU.) © Seth Casteel
‘Underwater Babies‘ es un libro lleno de fotografías de bebés bajo el agua en el que se pretende concienciar a los padres de la importancia de que sus hijos aprendan a nadar (pues esta es una de las causas de muerte más comunes en niños de hasta 5 años en EE.UU.) © Seth Casteel

Los ejercicios nunca son los mismos, varían en función de la edad y del tono muscular, pero suelen agruparse en cuatro tipos: flotaciones, manipulaciones, inmersiones y ejercicios lúdicos combinados. El resultado, “el niño nada antes que camina, y aprende a coordinar y a desplazarse en una piscina antes que en la calle”, aseguran en la Escuela de Educación Física Integral Lenoarmi de Barcelona. De hecho, en la Ciudad Condal, las actividades acuáticas para bebés están incluidas en 25 centros deportivos municipales.

© Seth Casteel
© Seth Casteel

Para los expertos, la causa de que no se haya desarrollado apenas la matronatación en España, además de en la falta de instalaciones adaptadas, es el desconocimiento. “No saben en qué consiste pero, en cuanto lo prueban y ven los beneficios, se convencen”, dice Arranz. Además,ni siquiera es necesario que los padres sean grandes nadadores, ya que el aprendizaje del bebé es autónomo.

En España, el precio de las sesiones ronda los 25 €, siendo lo normal apuntarse a cursos de entre cuatro y doce sesiones. Además, existe la posibilidad de combinarlo con cursos de pricomotricidad acuática durante el embarazo, por lo que la actividad en la piscina empieza incluso antes de que nazca el bebé. Fue lo que hizo, por ejemplo, Natalie Portman. La actriz aseguró que fue gracias a ello por lo que no engordó durante la gestación y se mantuvo posteriormente.

Y si lo dice Natalie Portman... ¡malo no será!
Y si lo dice Natalie Portman… ¡malo no será!

De una tacada, el niño aprende y acelera su desarrollo y los padres ahondan en su relación con el bebé y entre ellos. En la piscina, todo son ventajas.

FUENTE: http://www.grazia.es

Cómo criar niños más creativos.

09 Miércoles Mar 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

Todo padre que se precie de tal quiere lo mejor para su hijos. La creatividad ha pasado a ser una habilidad central en nuestras vidas y un rasgo que cada vez más los padres quieren desarrollar en sus hijos, para ayudarlos y prepararlos para los grandes cambios e incertidumbres que depara el futuro.

Existen diversas guías, libros y formas de aproximarse a este reto. En la serie de artículos que iré publicando de tanto en tanto sobre “Cómo criar niños más creativos.” me abstendré de recurrir a fórmulas trilladas o de simplemente repetir a otros expertos. Mi intención es compartir de primera mano, de padre a padre-madre, aquellas estrategias y reflexiones en la crianza de mis propios hijos, que pueden ayudar a que otros padres reflexionen también sobre estos temas.

Aprendizajes cortos pero profundos, con comportamientos simples y claros que pueden empezar a aplicarse ya.

Y ahora pasada la introducción, vamos a lo que hemos venido. Una lección de creatividad impartida por dos niños de 6 años en un caso real que presencié hace poco.

Hace unos días estando en un comercio dos niños se encontraban correteando por el local, uno de ellos de pronto se detiene y señala el techo: “Mira, hay agua en el techo.” dice. La niña con la que estaba jugando se detiene y la observa. “És una gotera.” resume la niña.  Y allí podría haber terminado la conversación. Pero el primer niño, haciendo gala de la imaginación y creatividad que solo un niño puede tener responde: “O tal vez alguien arrojó agua al techo.” – “No, es una gotera” respondió la niña, pero el niño no se dio por vencido “Tal vez explotó una botella.” “Es una gotera” se volvió a escuchar, pero a cada respuesta insistente de la niña, surgía una alternativa disparatada e imaginativa del niño, hasta que ambos se separaron, con una gran sonrisa en sus rostros del juego creativo que acababan de realizar sin intentarlo.

Y ahora la moraleja: ¿Cuál es -en este caso- el comportamiento tentador, y el comportamiento creativo de parte de un padre/madre o figura de autoridad para el niño?

Debo admitir que mi primera inclinación fue acercarme al primer niño y confirmar las palabras de la niña, “Sí, es una gotera”. Después de todo, era evidente que esa era la explicación más razonable. Y de esa forma le estaría evitando a los niños un ida y vuelta sin sentido.

Sin embargo, reflexioné antes de hacerlo pensando: “Qué es más importante para un niño/a de 6 años? Ser capaz de reconocer una gotera, o poder generar una gran cantidad de posibilidades, usar su imaginación, ante una situación a resolver?”

En realidad el niño le estaba haciendo un favor a la niña, estaba expandiendo sus posibilidades, mostrándole que había muchas posibles respuestas para una misma incógnita e invitándola a no quedarse con la “primera respuesta” plausible.

Estoy seguro de que el primer niño también sabía que la respuesta más probable era la gotera, pero es la capacidad de “explorar” otra opción diferente a la más “lógica” lo que hace que los niños tengan esa enorme capacidad creativa.

Por supuesto que en el futuro será igualmente importante tomar la decisión correcta ante una serie de alternativas, y elegir la opción más probable. Pero es muy diferente elegir entre una serie de alternativas, a solo tener UNA respuesta posible ante un reto.

Ante una crisis o un problema que nuestro hijo no haya enfrentado nunca ni nosotros tampoco, es clave la habilidad para ver más de una vía para llegar a una solución, ya que muchas veces las opciones más lógicas ya se han probado sin éxito.

Como padres estamos muchas veces tentados a dar rápidamente explicaciones, cerradas, concisas, lógicas, basadas en la evidencia. Dando poco espacio para la imaginación, las incógnitas o incluso el error. Tenemos tanta urgencia en este mundo por tener “razón” y “decir lo correcto” que a veces nos olvidamos de que eso solo es una parte de la ecuación. A veces los niños no necesitan esa respuesta inmediata y certera para todos los temas, hay momentos donde nosotros también podemos entender que estimular sus capacidades para imaginar o generar alternativas, es tan importante como estimular el conocimiento y la capacidad de decidir entre esas alternativas.

¿Puedes pensar como un niño? Si te animas escribe en los comentarios algunas explicaciones “no tan lógicas” de como se ha mojado el techo en la siguiente imagen.

Si te gustan estos temas, tal vez te interese saber que estoy rodando un documental sobre creatividad e innovación, puedes apoyar el proyecto en este link, difúndelo entre tus contactos! https://www.indiegogo.com/projects/un-dia-de-innovacion-el-documental/x/7599608#/story

FUENTE: http://www.linkedin.com

MES MONTESSORI: Ejercicio de motricidad y confianza

02 Miércoles Mar 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

https://youtu.be/iuxUXZfk3Do

El fundamento

El primer problema de la educación es proporcionar al niño un ambiente que le permita desarrollar las funciones que tiene asignadas por la naturaleza. Lo que no sólo significa contentarle y permitir que haga lo que le place, sino disponernos a colaborar con una norma de la naturaleza, con una de sus leyes, que decreta que el desarrollo se efectúe por medio de experiencias en el ambiente.

¿Cuál es el fin de esta siempre creciente conquista de la independencia? ¿Qué origen tiene? Surge en la individualidad que se forma y es capaz de funcionar por sí misma. Pero en la naturaleza todos los seres vivientes apuntan a este fin; cada uno funciona por sí mismo y, por tanto, incluso en este aspecto, el niño también obedece al plan de la naturaleza. Alcanza la libertad que es la primera regla de cada ser. ¿Cómo conquista el niño la independencia? La adquiere por medio de una actividad continua. ¿Cómo realiza el niño su libertad? Con un esfuerzo continuo; sólo una cosa no puede hacer la vida: detenerse, pararse. La independencia no es estática, es una continua conquista, y por medio de un trabajo continuo no sólo se alcanza la libertad, sino también la fuerza y la autoperfección.

El primer instinto del niño es actuar por sí solo, sin ayuda de nadie, y su primer acto consciente de independencia es defenderse de los que intentan ayudarlo. Para actuar por sí mismo siempre intenta hacer un esfuerzo mayor.

La mente absorbente del niño, Cap. La Conquista de la Independencia. Maria Montessori.

La utilidad

  • Que los padres hagan ejercicios de confianza ante el niño, cuando valoramos más la habilidad del niño que el vaso que se pueda romper, le estamos comunicando que confiamos en su capacidad de control de movimiento.
  • Los niños aprenden a controlar los elementos reales de nuestra casa.
  • Desarrollan su capacidad de controlar el movimiento y la planificación de este.
  • Desarrollo de las funciones ejecutivas memoria de trabajo, planificación, flexibilidad, monitorización e inhibición.

El público

A partir del año o del momento en el cual el niño comienza a andar, puede controlar una infinidad de movimientos, incluso si atendemos a la ley del  mayor esfuerzo (Montessori), veremos como ellos mismos intentan alcanzar sus objetivos haciendo el mayor esfuerzo posible.

Nivel de dificultad

Los pasos para conseguirlo

  • Comienza poco a poco, protege el lugar donde vas a darle el vaso de cristal para que no corra peligro nadie, si el vaso se rompiera.
  • Mantente cerca pero no interfieras en los intentos que el niño haga para controlar el vaso.
  • Coloca poco contenido en el vaso, en caso de caerse, limpiarás menos.
  • Cuando el niño controle el vaso, puedes incorporar la jarra.
  • La jarra necesita una mayor precisión del movimiento, ten paciencia, lo intentará varias veces hasta que lo domine.
  • Prepárate para limpiar cuantas veces sea necesario, hace parte del proceso.

“No valores más la limpieza que el desarrollo de tu hijo”

FUENTE: lacasaderebeca.org

MES MONTESSORI: 21 diferencias con el método tradicional

10 Miércoles Feb 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

montessorifranquicias

  1. TRADICIONAL: El aprendizaje está dirigido por el profesor y/o tutor, independientemente de los intereses y evolución del niño.
    MONTESSORI: El aprendizaje está dirigido por el niño, según sus intereses y evolución.
  2. TRADICIONAL: El niño forma parte pasiva del aprendizaje, siendo el profesor el que toma el protagonismo, y la parte activa en el aula. El niño permanece sentado.
    MONTESSORI: El niño forma parte activa de su aprendizaje, siendo el protagonista del mismo. En un aula preparada para estimular su desarrollo, en la que se puede mover libremente.
  3. TRADICIONAL: El niño aprende por imposición del profesor y/o tutor un temario desarrollado de forma genérica, según su edad.
    MONTESSORI: Hay un aprendizaje individualizado, que viene marcado por el ritmo de cada niño.
  4. TRADICIONAL: El objetivo de la enseñanza es conseguir un aprendizaje curricular, que quede reflejado en una nota final.
    MONTESSORI: El objetivo del aprendizaje es que el niño desarrolle su potencial en todas las áreas, y sea feliz aprendiendo.
  5. TRADICIONAL: Los recursos de aprendizaje son mayormente fichas, cuadernillos y libros de texto o apuntes.
    MONTESSORI: Los recursos de aprendizaje son materiales manipulativos y libros que pueden consultar a su disposición.
  6. TRADICIONAL: Se estimula la memorización de conceptos abstractos, a menudo, para los niños.
    MONTESSORI: Se estimulan los cinco sentidos del niño, con materiales y estímulos sensoriales concretos, que el niño puede tocar, ver, oler, oír y gustar.
  7. TRADICIONAL: El niño es comparado con sus compañeros, a través de las notas. No se fomenta demasiado el aprendizaje de los compañeros, ni la colaboración y ayuda entre ellos, si no, más bien, la competitividad.
    MONTESSORI: Los niños no son comparados con notas. Se fomenta que unos aprendan de otros, y la colaboración, y gestión de trabajo en equipo.
  8. TRADICIONAL: El niño trabaja durante un tiempo limitado y específico en cada tarea que marca el profesor. Este tiempo está marcado por el profesor.
    MONTESSORI: El niño decide el tiempo que quiere trabar en los materiales y tareas escogidas por él mismo.
  9. TRADICIONAL: Los errores del niño vienen marcados por el profesor, que a menudo, los penaliza en los cuadernillos con un “MAL” o “NECESITAS MEJORAR”, o bien en las notas de evaluación.
    MONTESSORI: El niños aprende de sus propios errores, que vienen marcados por el propio material. El niño se da cuenta de que algo no marcha, porque los materiales llevan su control de error, para que pueda trabajar de forma autónoma, sin necesidad de ayuda.
  10. TRADICIONAL: El niño es guiado en todo sobre qué tiene que hacer, cómo tiene que hacerlo, y durante cuánto tiempo. Cuando se sale de esta pauta es corregido por el profesor y/o tutor.
    MONTESSORI: El niño toma sus decisiones sobre qué hacer, cómo hacerlo y durante cuánto tiempo. No es interrumpido en ningún momento para no entorpecer su desarrollo.
  11. TRADICIONAL: El aprendizaje es reforzado por el profesor, a través de la memorización. El niño memoriza conceptos bajo presión de notas, evaluaciones, recompensas o castigos.
    MONTESSORI: El aprendizaje es reforzado internamente por el propio niño que repite la tarea hasta perfeccionarla, estimulado por su propio interés.
  12. TRADICIONAL: Se persigue el desarrollo del niño principalmente en las asignaturas del curriculum. No se enfatiza apenas en sus habilidades prácticas, ni en su propio cuidado personal.
    MONTESSORI: Se persigue el desarrollo del niño en todas las áreas, incluidas áreas de vida práctica o cotidiana, en su propio cuidado y el cuidado de su entorno. Es algo fundamental.
  13. TRADICIONAL: El aula suele estar distribuida con pupitres alineados, o en grupo con una pizarra de fondo y algunos murales o dibujos colgados en la pared. El aula no es el principal estímulo del niño.
    MONTESSORI: El aula y su ambiente sereno y cuidadosamente preparado es el principal estímulo del niño, a través de materiales de aprendizaje dispuestos a su altura, organizados por áreas y listos para usar de forma autónoma.
  14. TRADICIONAL: El niño no puede interactuar con sus compañeros, levantarse, no moverse del sitio sin permiso del profesor.
    MONTESSORI: El niño tiene libertad de decisión para interactuar con sus compañero y moverse libremente por el aula, que está preparada para trabajar de forma individual y por equipos, y también en el suelo.
  15. TRADICIONAL: En el aula los niños estás agrupados por edades, para seguir un curriculum marcado acorde a las mismas.
    MONTESSORI: En el aula hay mezcla de edades, de tal forma que los pequeños pueden observar a los mayores, esto fomenta la curiosidad del niño. Se reproduce una mini sociedad, en la que hay un trasiego de actividades y materiales, que estimulan de forma constante al niño.
  16. TRADICIONAL: En un aula tradicional el niño observa y escucha al profesor, que imparte una explicación, a menudo y ayudándose de una pizarra.
    MONTESSORI: En una aula Montessori el niño toca, experimenta y realiza actividades manipulativas con materiales multisensoriales, sobre aquello que le despierta interés.
  17. TRADICIONAL: Hay muchas normas, que viene marcadas por imposición.
    MONTESSORI: Hay libertad en un ambiente seguro y adaptado, pocos límites, pero marcados de forma muy clara al niño.
  18. TRADICIONAL: Se impone una disciplina externa, que viene marcada por el papel dominante del adulto.
    MONTESSORI: Se fomenta una auto-disciplina interna, marcada por el ambiente preparado adaptado al niño.
  19. TRADICIONAL: El niño actúa de forma disciplinada por la satisfacción de recibir un premio o alabanza del adulto, o ante el temor de recibir una riña o castigo.
    MONTESSORI: Se trata de que el niño razone por sí mismo las consecuencias naturales de sus actos. Evitando condicionar sus conductas por premios o castigos.
  20. TRADICIONAL: Se protege, y se actúa por el niño, hasta edades más avanzadas.
    MONTESSORI: Se confía en el niño y se fomenta su autonomía, proporcionándole un ambiente seguro y adaptado a su tamaño y necesidades.
  21. TRADICIONAL: Se educa para la excelencia del niño.
    MONTESSORI: Se educa para la paz, para la felicidad,, y desarrollo del niño.

FUENTE: www.pequefelicidad.com

MES MONTESSORI: Familia Montessori + escuela convencional = conflicto?

27 Miércoles Ene 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

Hace unas semanas recibí un email de una seguidora del blog comentándome que estaba preocupada porque había leído que aplicar Montessori en casa cuando el niño asiste a una escuela convencional puede ser contraproducente o, en el mejor de los casos, no servir para nada.

Como no es la primera vez que alguien me comenta esta preocupación, creo que el tema merece un post. No os puedo dar datos científicos ni contrastados (si los hay no los he encontrado), todo lo que os puedo ofrecer es mi opinión personal y lo que me dice mi sentido común.

No estoy nada de acuerdo. Pienso que seguir cualquier pedagogía o crianza respetuosa no puede ser contraproducente, y en cuanto al temor de que podamos crear confusión en el niño por hacer una cosa en casa y otra diferente en la escuela; no creo que por evitar esa posible confusión debamos hacer en casa algo con lo que no estamos de acuerdo. Y no sólo en relación a la educación, sino a cualquier otro aspecto de la vida; os pongo un ejemplo que suelo utilizar cuando hablo de este tema:

[Permitidme un inciso antes del ejemplo: Un par de personas me han comentado que la metáfora puede interpretarse como que estoy comparando la escuela convencional con la comida basura, y quiero aclarar que para nada es esa mi intención; creo que la escuela convencional tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, pero nunca se me ocurriría compararla con la comida basura!
A lo que me refiero con la metáfora es a que no por evitar el conflicto vamos a dejar de hacer en casa lo que consideremos correcto. Tal vez la metáfora puede dar lugar a malas interpretaciones, así que prefiero explicarlo para que quede claro, gracias chicas por avisarme porque de verdad que no había pensado que se fuera a interpretar así.]

Imaginad que yo quiero que mi familia se alimente de forma saludable, y me esfuerzo por ofrecerles comida sana en casa, pero de pronto me pongo a pensar “Uy! Cuando mis hijos estén en el recreo del cole a lo mejor algún amigo les ofrece una chuche… Y cuando vayan a casa de un amiguito a lo mejor meriendan bollería industrial… Y si van a un cumpleaños tal vez beban refrescos… Pues entonces no sirve de nada que comamos sano en casa! No vaya a ser que le estemos creando un conflicto a su sistema digestivo! Casi mejor vamos a comer comida basura en casa todos los días para que se acostumbren, porque eso es lo que se van a encontrar fuera!”

Creéis que el párrafo anterior tiene algún sentido? Yo creo que no.

Pues en el caso de la educación yo lo veo igual. Creo que nuestra labor como padres es educar a nuestros hijos de la forma que creamos más adecuada para ellos, y lo que hagamos durante el tiempo que pasan con nosotros tiene una gran importancia. Si los valores que les queremos transmitir no son los mismos que se transmiten en la escuela nos resultará más difícil pero no creo que por eso debamos tirar la toalla, no? Me parece triste, inconsciente (y peligroso) resignarnos a que la educación de nuestros hijos la controlen otros… al menos yo no estoy dispuesta a hacerlo.

FUENTE: http://www.montessoriencasa.es/

MONTESSORI EN MARISMA

MES MONTESSORI: 10 ideas de ambientes preparados (dormitorio)

20 Miércoles Ene 2016

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

Los “requisitos” que cumple un dormitorio Montessori son los siguientes:

1/ Cama de suelo (Como ya  os expliqué hare tiempo tiene muchas ventajas, pero si colecháis podéis usarla para siesta o simplemente momentos tranquilos) o bajita.

Fuente: http://mariamontessori.com/mm/?p=921

2/ Armarios a su altura (Para que puedan elegir su ropa, que tendrá mucho que ver con la personalidad, edad y habilidades del niño, quizás al principio debemos ofrecerle dos elecciones concretas hasta llegar a elegir cualquier prenda de su armario como ya os explique en el artículo del post sobre fomentar la autonomía siguiendo Montessori)

Fuente: http://www.montessoriworksblog.com/2013/04/09/our-montessori-home-the-closet/

3/ Decoración sencilla pero bonita (La belleza está siempre presente en Montessori), puede ser en colores pastel o minimalista en tonos modernos como los de este blog. A vuestro gusto (hasta que el peque decida jiji)

Fuente: http://diymamablog.com/our-montessori-life/

4/ Láminas artísticas y/o realistas a su altura (Sobre porque ofrecer a los niños pequeños realidad y no fantasía ya hemos hablado en alguna que otra ocasión)

Fuente: http://www.feedingthesoil.com/2012/03/montessori-bedroom-for-one-year-old.html

5/ Estanterías con pocos juguetes y/o materiales (como los materiales Montessori para bebés que os mostré), muy ordenadas ( Cuantos menos juguetes, más fácil ordenarlos, especialmente con niños muy pequeños)

Fuente: http://www.howwemontessori.com/how-we-montessori/2015/12/low-montessori-shelves.html

6/ Cuentos en cestos o estanterías a su altura (Porque fomentar la lectura infantil debe ser una de nuestras prioridades como padres, os dejo estos consejos para leer con niños pequeños, estos libros para niños “Montessori” y http://www.tigriteando.com/nuestra-minibiblioteca-de-pasillo-con/)

oui-oui-rincon-de-lectura-bebes-guinalda-letras-tigriteando

7/ Espejo de seguridad  (Podéis usar nuestra técnica Espejoshibai jiji o cubrirlo con metacrilato como nos enseñan desde 3Macarrons).

Fuente http://belleandbeaumontessori.blogspot.com.es/2014/07/beaus-montessori-room-8-months.html

8/ Barra para levantarse (Para fomentar su movimiento libre, aunque doy fe de que con los muebles bajitos del salón también se levantan XD)

Fuente: http://infant-community.com/article/10_things_you_can_do_at_home_to_support_the_development_of_your_child%E2%80%99s_movement.html

9/ Mobiliario de su tamaño (para esto es una opción muy económica IKEA tal y como os mostré aquí)

Fuente: http://www.thekavanaughreport.com/2013/06/room-tour-montessori-toddler-bedroom.html

10/El mobiliario del dormitorio debe crecer con el niño tal y como veis en este blog y adaptarse a los cambios (nuevos hermanos por ejemplo).

En este enlace podéis ver recopilados un montón de cuartos muy bonitos decorados siguiendo en su mayor parte estos principios montessorianos. Si queréis profundizar en la pedagogía, podéis consultar estos libros y si queréis saber más de de Montessori con bebés, podéis acudir a esta serie.

FUENTE: http://www.tigriteando.com

Manualidades de decoración de Navidad para niños

02 Miércoles Dic 2015

Posted by marismawellnesscenter in MARISMA FAMILY

≈ Deja un comentario

Cartulina, fieltro, palos de helado, lápices de colores…no hacen falta muchos materiales para organizar con tus hijos la decoración de Navidad. Con algunas manualidades conseguirás entretener a los niños y darle un aspecto más original a tu casa durante las fiestas.

Las manualidades son una de las mejores actividades para niños. Les ayuda a desarrollar con más destreza sus habilidades motoras, dan sus primeros pasos manejando tijeras o pegamento, y aprenderán a valorar más el trabajo cuando lo hayan terminado.

Decoración navideña con manualidades para niños

Manualidades de Navidad para niños

Estas manualidades son también una buena forma de disfrutar de una tarde juntos, sobre todo durante la Navidad, una época en la que nos reunimos con familia y amigos para celebrar la Nochebuena, la Nochevieja o la Noche de Reyes.

 

Manualidades con palos de helado

Manualidades con palos de helado

Manualidades con fieltro

Manualidades con fieltro

Ideas de tarjetas navideñas

Ideas de tarjetas navideñas

Manualidades con rollos de papel

Manualidades con rollos de papel

Manualidades con platos de cartón

Manualidades con platos de cartón

Dibujos navideños para colorear

Dibujos navideños para colorear

Manualidades de Navidad con pinzas

Manualidades de Navidad con pinzas

Disfraces de Navidad para niños

Disfraces de Navidad para niños

Disfraces navideños para bebés

Disfraces navideños para bebés

Vídeos de manualidades navideñas

Vídeos de manualidades navideñas

Belén de plastilina

Belén de plastilina

Belén con botes de yogur

Belén con botes de yogur

Árboles de Navidad

Árboles de Navidad

Manualidades con renos

Manualidades con renos

Coronas caseras de Navidad

Coronas caseras de Navidad

Bolas y esferas navideñas caseras

Bolas y esferas navideñas caseras

FUENTE: http://www.guiainfantil.com/

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Niveles altos de aptitud física vinculados con un mejor pensamiento y memoria
  • Entrenar la fuerza en mayores aumenta su masa muscular y funcionalidad
  • Porqué es importante no dejar de hacer deporte en verano
  • Hacer deporte podría reducir un 40% el riesgo de padecer cáncer
  • El ejercicio combinado aeróbico y de resistencia es el mejor para la resistencia a la insulina y la obesidad en adolescentes

Archivos

  • octubre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012

Categorías

  • CONSEJO DE BELLEZA
  • EJERCICIO SALUDABLE
  • ESTUDIO DE SALUD
  • MARISMA FAMILY
  • RECETA SALUDABLE
  • RUN CITY MARISMA
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.